Sexta Fórmula

Dashten Geriott sobre su próximo libro: «Será una buena manera de retirarme del mundo de la literatura»

Web | Otras publicaciones

Administración - Redacción

Categorías

Dashten Geriott es un escritor peruano que, desde su aparición en el 2015, no ha dejado de publicar sus escritos en su blog principal de Tumblr. A finales de mismo año decidió sacar a la luz su primer libro digital gratuito, «Memorias inmarcesibles», que ha gozado de miles de descargas y cinco años después está listo para publicar el segundo.

Autor integrante de Sexta Fórmula desde el 2016, Dashten ha publicado también bajo el seudónimo de Julián Navarro durante un período que resultó breve y para este año tiene planeado publicar su nuevo libro «El rostro del invierno» con Sexta Fórmula. Hablamos con él para que nos contara acerca de este proyecto y su porvenir en el rubro literario.

Dashten, son ya varios años los que llevas publicando en internet, ¿cómo te animaste a abrir un blog?

Cualquier escritor que quiere ser leído va a compartir lo que escribe y lo hará por una necesidad inherente de expresión. En mi caso fue por eso y porque no quería que los poemas que iba escribiendo terminaran confinados en un baúl criando polvo de por vida. Deseaba también mostrar lo que escribía y probar suerte, a ver si alguien llegaba a apreciar mi trabajo, y tengo la fortuna de que así ha sido.

Son miles de seguidores los que has obtenido en estos años. ¿Esperabas tamaña aceptación?

La gente ha sido muy amable, por supuesto. Sinceramente nunca esperé nada, porque no es uno de mis objetivos dedicarme de lleno a la literatura y para mí esta ha sido una experiencia más que agradable. He visto mis textos publicados en muchas partes de internet, lo cual siempre ha significado para mí una sorpresa y me ha llevado a reflexionar sobre aquello que uno no siempre contempla con buenos ojos de sí mismo, en mi caso mi inclinación a los textos tristes, y que para el resto de personas resultan llamativos, muchas veces porque se identifican con ellos o porque simplemente les gustó lo que leían.

Sobre eso también quisiera que nos hablaras. ¿Tu tristeza es sincera o sólo parte de un ejercicio creativo?

Hay matices dentro de la escritura, independientemente de quien sea el autor. Es innegable que todos los escritores tenemos una fuente de inspiración, ya sea una experiencia, un recuerdo, una persona, historias que hemos conocido, etc., y que nos sirven como un vergel del cual vamos extrayendo nuevas ideas a las que finalmente vestimos de palabras. En mi caso, el trasfondo que utilizo con frecuencia es la tristeza, que aparece incluso en textos que deberían ser alegres por su naturaleza de romance. Siempre me ha atraído esa visión negativista de la vida, un desprecio casi irredento hacia uno mismo. Desde luego, esto tiene su inicio en una etapa de mi vida muy difícil y volátil. Luego la superé pero ese gusto continúa ahí y se ha convertido prácticamente en uno culposo que todavía disfruto.

¿Cuántas veces le han roto el corazón a Dashten?

Creo que he perdido la cuenta. Es curioso porque uno de mis temas más recurrentes es el desamor, la ruptura de una relación, pero todas las veces que me han roto el corazón he estado soltero.

¿Dashten Geriott se enamora fácilmente?

El enamoramiento para mí es algo más profundo que en toda mi vida he sentido sólo una vez. Yo diría más bien que me fijo fácilmente en una mujer, pero no me enamoro de ella.

¿Nos podrías hablar de esa mujer que te marcó?

Sólo puedo decir que protagoniza todo el libro que publicaré y que me hizo muy feliz en su momento, aunque eso no se note en lo que escribo.

Resulta irónico pero es algo que también pasa con otros escritores, en especial con poetas: no escriben sobre la felicidad. También se da contigo. ¿A qué crees que se deba?

Sin duda alguna. Un amigo me dijo una vez que las mejores obras de arte se hacen con el corazón roto y esa es una afirmación que no me he atrevido a refutar. No digo que la felicidad no inspira, pues me consta que hay quienes realizan obras de arte estando alegres. Pero en mi caso, o en el caso de los poetas, me parece que hay un aliciente dentro que sólo se activa si estamos tristes o nos inspiran situaciones tristes. No suelo generalizar pero es algo que tampoco puede evitarse. No soy quién para hablar por el resto pero sí puedo decir que, al menos en mi caso, se debe porque la escritura requiere de un bagaje de experiencias interesantes que tengan esa variedad de elementos decorativos que inviten a explorar sobre ellos y nutrir los textos. Esa amplia gama de posibilidades es lo que me atrae de la tristeza, que se puede hablar de ella desde distintas perspectivas. Hasta ahora no he publicado un texto 100 % alegre. Tal vez motivador, tal vez reflexivo, pero alegre no. O puede que ya lo haya olvidado, aunque lo dudo.

Al margen de los temas que tocas al escribir y pasando ya al tema de los tecnicismos, cabe decir que se nota en tu escritura una cadencia poética bastante atrayente, ¿crees que ese ha sido el causal de tu gran acogida en internet?

No. Ese ha sido el resultado, el efecto colateral, diría yo; el causal es el trabajo que hay detrás de cada texto que escribo. Siempre he pensado que publicar debe ser, además de una manera de figurar en el medio, un acto de respeto a los lectores. Al menos yo hago una diferencia tajante entre lo que escribo por pasatiempo o introspectiva y lo que voy a poner en el blog.

Hablas de publicar como un acto de figurar en el medio. En ese sentido, ¿cómo llevas el tema de las redes sociales?

El único lugar donde publico toda mi producción es en Tumblr, pero paulatinamente he ido abriendo otros espacios. Comencé con Facebook y Twitter hace unos años y en este me he animado a publicar en Instagram, pero si algo tengo que admitir es que no soy experto en publicar en las redes y por eso mismo no estoy tan activo en ellas.

¿Cuál es tu método de escritura?

Antes lo que hacía era procurar construir un texto con varias frases que, aunadas, lograsen conformar un rompecabezas de expresiones cuya temática pueda percibirse de inicio a fin en toda la lectura. Luego me di cuenta de que eso, aunque seguía siendo funcional, ya no me satisfacía y tuve que buscar nuevas expresiones para añadirle algo de valor literario a lo que estaba escribiendo. Ahora lo que hago es optar por una idea, desarrollarla y a medida que voy avanzando en el proceso elimino lo que no me gusta y añado o desarrollo aquello que llegue a gustarme más hasta procurar que el resultado sea algo que logre convencerme a mí primero y, con suerte, también al resto.

Sabemos que vas a publicar un libro en este año bajo el título «El rostro del invierno». ¿A qué hace alusión el título y qué podremos encontrar en él?

Es el libro más completo que publicaré en toda mi vida y puede que el último también. Contendrá textos que tienen predilección de mi parte y que no incluí en el primer libro por razones de extensión. El título hace alusión a un sentimiento profundo de desolación que de manera constante se va mostrando en cada poema y texto en prosa que habrá en sus páginas. El invierno no tiene rostro, pero una manera de poder materializarlo es a través de lo que los textos transmiten, de lo que cuentan. Hemos hablado de mi constante inclinación por la tristeza. Bueno, básicamente el libro encierra escritos que, tristes o no, desprenden un aura de soledad y abandono que los lectores podrán percibir, o al menos en eso confío.

Prototipo del libro de Dashten Geriott, actualmente en proyecto para ser publicado por Sexta Fórmula.

¿Por qué dices que será el último que publicarás?

Durante años he estado compartiendo lo que escribo en el blog, pero una serie de vivencias recientes me va dando señales de que cada vez se acerca el momento de claudicar e invertir mis esfuerzos en otras áreas que demandan mi atención. No pienso entrar en detalles con respecto a esto, pero a lo que voy es que básicamente el libro será una despedida. Ya antes he dejado el blog abandonado incluso durante meses pero esta vez la ausencia se prevé más prolongada y no me gusta la idea de que los textos estén ahí solamente, siendo ignorados, sin ninguna actividad. No estoy seguro de que eliminaré el blog, pero sí de que ya no publicaré nunca más, o al menos esa es mi intención. El libro contendrá los textos que me gustaría que se salvaran del olvido. Será una buena manera de retirarme del mundo de la literatura en internet que tanto cariño me ha regalado.

Obviamente se trata de una pérdida significativa para las personas que te han seguido durante años y se han mostrado tan receptivas a tus poemas.

Para ellos quizá sí, pero hay otro montón de gente que no va a notar mi ausencia. Intuyo que a los lectores que me he ganado no les gustará, pero creo que así como alguien llega a un lugar por su propia cuenta, tiene la total libertad de irse de él. Confiaba en poder publicar una novela en lugar de una antología, pero las circunstancias no lo han permitido. Claro que esta no será una salida rápida ni mucho menos lo haré pronto, aún me queda este año.

Tienes que terminar el conteo de los meses primero. ¿Cómo ocurrió esa idea, por cierto?

Es verdad, apenas voy a publicar el mes ocho, así que todavía quedan cuatro por delante. La idea surgió porque he visto a varios escritores hacer algo similar y me dije que yo también podría hacerlo; aparte, lo vi como una oportunidad de obligarme a mí mismo a publicar por lo menos una vez al mes y no estar tan desaparecido en Tumblr.

¿Sientes que vas a echar de menos publicar para que otros te lean?

Por supuesto, pero hasta los mejores libros tienen finales, ¿no? Hasta ahora he recibido buenas críticas de lo que escribo y sería bueno retirarme dejando ese buen recuerdo. Muchos han sido quienes me han enviado mensajes agradeciéndome por escribir y eso para mí es invaluable.

Portada del nuevo libro de Dashten Geriott.

¿Nunca vas a mostrarle al mundo al hombre que está detrás del seudónimo?

El hombre que está detrás del seudónimo también está en los escritos, con todas las ficciones que conlleve eso. Cuando abrí el blog quise que solamente mis textos se llevaran toda la atención. Creo que he hecho bien el trabajo. Mostrarme en público es algo que no forma parte de mis objetivos, aunque sólo fuera cuestión de publicar fotos mías. Con muy pocas cosas en mi vida soy así de reacio, esta es una de ellas.

¿Ya antes has intentado publicar «El rostro del invierno»?

No. Lo que hice fue armar un archivo con los textos e imprimirlo para tener el libro en mis manos, que fue más bien un prototipo, pues al final nunca lo publiqué. La composición interna de la actual antología no es la misma que la de entonces. El libro lo tengo listo desde el año pasado pero sólo contenía poemas, luego decidí que debía añadir mi producción en prosa también, no quería quedarme con las ganas.

¿Qué te animó a publicar con Sexta Fórmula?

Pertenezco a este proyecto desde hace cuatro años, es el primer lugar al cual llegué con invitación y me ha parecido buena idea que fuera la editorial con la que publicar el libro que sería mi despedida.

Cuando te vayas, ¿continuaremos teniendo noticias tuyas, aunque sólo se traten de publicaciones esporádicas?

Creo que es muy pronto para pensar en eso, pero por ahora no contemplo esa posibilidad. Quizá luego vuelva con la noticia de publicar un nuevo libro, o tal vez esa novela que he mencionado, no lo sé. No lo descarto pero tampoco lo prometo.


El libro de Dashten Geriott estará disponible pronto. Si quieres ser de las primeras personas en obtenerlo, suscríbete a nuestro boletín. No enviamos spam.

Shopping cart close